La Psiconeuroinmunología es una disciplina científico-sanitaria que surge en los años 80 en Estados Unidos y que estudia las interrelaciones que existen entre el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el complejo entramado hormonal. Con ello se centra en desarrollar tratamientos que tengan en cuenta las interacciones entre estos tres grandes sistemas que regulan el funcionamiento humano. Y para ello se apoya en la revisión de hábitos de vida (nutrición, digestión, descanso, movimiento), en la gestión del estrés o en el equilibrio emocional.
¿Qué es la PNI?
La psiconeuroinmunología propone pautas para iniciar cambios, desde pequeños detalles a grandes objetivos de vida. La PNI traduce y aplica de forma sencilla los últimos estudios con base científica al día a día de la persona. Combina la información al paciente, la empatía y el acompañamiento personal con nuevas ideas y propuestas, recetas, calendarios, diarios, menús, listados, charlas, toques de atención o, paquetes de kleenex…
La psiconeuroinmunología estudia la historia de vida de la persona, las circunstancias que le han llevado hasta la enfermedad. Durante la terapia, al tiempo que se tratan los síntomas, se proponen herramientas para generar cambios de base que supongan un cambio en la inercia de vida de la persona que le llevó a enfermar.
¿Qué puede tratar la
Psiconeuroinmunología?
El cuerpo humano es una máquina casi perfecta. Es un mecano donde la estabilidad de las piezas está comprometida con otras estructuras y donde todas las piezas parecen compartir el objetivo común de sobrevivir, a toda cosa. Incluso creando estados patológicos de salud que eviten males mayores… Y aquí es donde aparecen los síntomas de estar enfermo.
El cuerpo iniciará procesos, modificará mecanismos, adaptará consumos, tolerará ciertas incomodidades… hará lo imposible para que podamos seguir vivos un poquito más de tiempo. Los síntomas adversos y las dolencias no vienen para fastidiar, son un aviso. Son la menos mala de las opciones que ha encontrado el cuerpo para seguir vivo ante un contexto inadecuado.
La psiconeuroinmunología busca modificar el contexto de salud en el que vive la persona para permitirle reorganizar procesos vitales de la forma más eficiente y natural.
- Desarreglos digestivos: inflamación, gases, digestiones lentas, estreñimiento, diarrea, dolor, acidez, reflujo, intolerancias, disbiosis intestinal, permeabilidad intestinal, helicobacter…
- Alteración de hormonas sexuales: amenorrea, dismenorrea, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, miomas, subfertilidad, acné, disbiosis vaginales o endometriales…
- Alteraciones en menopausia: sofocos, irritabilidad, insomnio, osteoporosis, sequedad vaginal, dolor en las relaciones, falta de libido, dolores articulares…
- Alteraciones genitourinarias: falta de tono vesical, exceso de micción nocturna, inflamaciones prostáticas, piedras en riñón…
- Alteraciones por estrés: hipercortisolemia, insomnio, debilidad muscular, apatía, tristeza, fatiga,
- Alteraciones tiroideas: hiper o hipotiroidismo, anticuerpos anti tiroideos
- Alteraciones de sistema nervioso central: ansiedad, depresión, falta de
ánimo, TDHA, esclerosis múltiple, Alzheimer, demencia, Parkinson,
síndrome piernas inquietas - Sensibilización central: fatiga crónica, fibromialgia, miedos, fobias, long
covid, hipersensibilidades (electromagnética, química múltiple)… - Alteraciones metabólicas: diabetes, colesterol alto, sobre peso, infra
peso, hígado graso no alcohólico, lipedema, linfedema, retención de líquidos…
- Condiciones autoinmunes: Hashimoto, Graves, psoriasis, rosácea, dermatitis, espondilitis, celiaquía, lupus, artritis reumatoide…
- Dolores crónicos, recuperación muscular o de lesiones, túnel carpiano, fascitis plantares, calambres,
- Afecciones de la piel: dermatitis, descamación, llagas en la piel, líquenes, melasmas, dermografismo, hipo e hiperpigmentación…
- Afecciones bucales: llagas, inflamación encías, flemones de repetición, boqueras, falta de esmalte, sangrado de encías, halitosis, disbiosis bucal, hiperpermeabilidad de la mucosa…
- Infecciones de repetición: infecciones de orina, candidiasis, resfriados, pulmonías, bronquitis, conjuntivitis, E. Coli…
- Cansancio y fatiga injustificadas
- Insomnio cronificado
- Caída de cabello, alopecia areata, efluvio telógeno
- Alergias, asma, apneas, virus sincitial…
- Hipertensión
- Migrañas
- Acompañamiento nutricional durante el embarazo
¿Cómo es la visita PNI?
Se trata de sesiones en formato entrevista donde se comparten datos y experiencias para llegar a conocer al paciente y el recorrido vital que le ha llevado hasta donde se encuentra.
Se revisan hábitos de vida, de dieta, de descanso; se priorizan mecanismos a regular para recuperar los ritmos vitales más básicos: evacuación, sueño, menstruación; se identifican mecanismos que puedan estar detrás de las diferentes afecciones -resistencia a la insulina, inflamación de bajo grado, permeabilidad intestinal, resistencia hormonal, etc.; y se pautan los pasos a seguir para comenzar a mejorar el contexto de salud del paciente.
Las visitas tienen una duración media de una hora. Y una periodicidad media de una vez al mes, al inicio, para pasar a ser cada mes y medio o dos meses en cuanto comienzan las mejoras. Es necesario mantener las mejoras en el tiempo para que los cambios se instauren y se consoliden.
En la visita se interpretan analíticas e informes médicos que el paciente pueda aportar. Y se solicitan pruebas extra si se considera necesario.
¿Tengo que llevar analíticas a la cita?
No es necesario pero sí recomendable, sobre todo si son de menos de hace un año.
Cualquier otro informe que se considere relevante puede ser llevado a la consulta para su valoración.
En caso de que se necesiten pruebas adicionales se indicará en la propia visita.
¿He de comprar muchos suplementos?
La PNI se ayuda de suplementos nutricionales pero no siempre resultan necesarios. Los cambios de hábitos tienen mucho peso y mucha repercusión.
En ningún caso desde la PNI se eliminará o modificará medicación que tome el paciente por prescripción médica.
¿Cubren las mutuas las sesiones PNI?
Hasta donde sabemos, las mutuas no cubren aún las sesiones de PNI.
Sin embargo, algunas de las pruebas que se puedan recomendar en la visita sí pueden ser cubiertas por las mutuas, dependiendo del tipo de contrato que se tenga.



