Skip to main content

¿Qué puedo tratar con la Medicina Tradicional China?

Los principios de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China.

La principal características del taoísmo es la idea de la interconexión de todo lo que existe en el mundo, lo yin y lo yang. Una conexión en movimiento constante, en un perpetuo fluir, como si de una corriente de agua se tratara. Aquello que no se mueve, tiende a morir y desaparecer en la naturaleza. Y cuando en el cuerpo humano algunos procesos se frenan, ralentizan o se atascan surge la enfermedad.

El segundo concepto taoísta más popular es sin duda el Wu-Wei o el arte de hacer, no haciendo. Parece un trabalenguas pero si se dedican unos minutos la idea que transmite es la de elegir el camino con la menor resistencia, vivir sin forzar. Dejarse llevar por la corriente de la vida, conociendo nuestros límites y nuestros objetivos. De la misma manera que un barco, aunque esté sometido a los vaivenes del mar, es capaz de orientar sus velas para establecer su rumbo.

En este sentido, la visión global que imprime la Tradición oriental sobre la salud y la enfermedad hace posible tratar prácticamente cualquier afección con la acupuntura y la moxibustión. El grado de detalle en el que se entre a trabajar dependerá del caso, del paciente y de los conocimientos que tengamos los terapeutas en la materia.

La medicina china utiliza como principales técnicas de tratamiento la acupuntura, la moxibustión y el masaje Shiatsu, si bien existen otras como la auriculoterapia, el Gi Gong, las ventosas o la fitoterapia que se aplican según la patología del enfermo. Una de las principales características de estos tratamientos, aparte de su efectividad, es que carecen de efectos secundarios ni interaccionan con medicación que pueda tomar el paciente.

Acupuntura

La acupuntura resulta especialmente interesante para el tratamiento de dolores crónicos y agudos, para tratar todas las patologías relacionadas con el sistema nervioso o con desarreglos emocionales como la ansiedad; para mejorar el insomnio, las migrañas y cefaleas; para el reequilibrio hormonal y para mejorar la condición de fertilidad así como para el acompañamiento en cuidados paliativos o en procesos de quimio/radio entre otras muchas cosas.

No es una técnica dolorosa. Consiste en colocar finísimas agujas en determinados puntos del cuerpo para estimular las funciones naturales del organismo. No tanto para equilibrarlo sino para todo lo contrario, para hacer salir al organismo del equilibrio nocivo en el que se ha instaurado y que recupere así su condición normal de salud.

Moxibusión

La moxibustión consiste en la aplicación de estímulos térmicos mediante la combustión de artemisa o carbón de artemisa sobre puntos de acupuntura. Si bien para la filosofía oriental el calor y el fuego no son la misma cosa, la moxa china es lo más parecido a un sistema de infrarrojos naturales. Tiene la extraordinaria capacidad de alcanzar altas temperaturas sin generar llama.

Suele utilizarse en combinación con la acupuntura o con el masaje Shiatsu si bien puede utilizarse como herramienta terapéutica por sí sola (Ver libro sobre Moxas Chinas de Yves Requena).

La moxibustión recupera el Yang, el movimiento; calienta los meridianos y las estructuras musculares; mejora la circulación, elimina los estancamientos, el frío y la humedad; desintoxica, purifica; fortalece la salud y aporta energía… Es extremadamente relajante, descontracturante y cicatrizante.

Masaje Shiatsu

Es un masaje sutil pero contundente. Consiste en la realización de diferentes presiones rítmicas por todo el cuerpo, siguiendo el recorrido de los canales energéticos de la Medicina China. Es extremadamente relajante y agradable.

Puede aplicarse de forma puntual, como técnica de relajación física y mental , o bien puede aplicarse de forma continuada para desarrollar tratamientos específicos. Está muy indicado en casos en los que la energía no fluye correctamente, manifestándose en forma de contracturas, dolores musculares o dolores de cabeza, así como para problemas de medicina interna como desarreglos ginecológicos o problemas gastrointestinales entre otros. El masaje Shiatsu es muy recomendable para mujeres embarazadas frente a otro tipo de masajes.

En el masaje Shiatsu no se aplican cremas sino que se usan pañuelos, telas o ropa para trabajar sobre el cuerpo sin generar estiramiento de la piel.

×

¡Hola!

Haz click al contacto para hablar a través de WhatsApp

× ¿En qué te puedo ayudar?