NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
INTRODUCCIÓN – Justificación del estudio
Hasta hace unos años poco se había estudiado sobre las formas de consumo de drogas entre las mujeres. Los primeros estudios sobre consumo de drogas desde una perspectiva de género comienzan entre 1970 y 1980 en EEUU. A excepción de sedantes como las benzodiacepinas, los varones son, a nivel mundial, los mayores consumidores de sustancias psicoactivas. No obstante el consumo de drogas en mujeres ha ido paulatinamente en aumento (2) .
El consumo de drogas en mujeres posee características distintas al de los hombres, por distintos factores: mayor susceptibilidad biológica estudiada para algunas sustancias (tales como el alcohol), comorbilidad médico-psiquiátrica, así como aspectos socio-familiares y culturales. La percepción social de la “mujer adicta” trae consigo un estigma más marcado y este hecho se relaciona con el retraso en la frecuencia de consulta a estancias médicas.
Por esto, estudios internacionales indican que el consumo de drogas en la mujer se asocia con un mayor riesgo y mayor gravedad que en el hombre (3).
Además, el consumo de drogas en la mujer predomina en su edad reproductiva, con potencialidad para el embarazo. Considerando la definición del DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición), la cual refiere el término abuso a la presencia de algunas manifestaciones, tales como complicaciones psíquicas y/o físicas, o bien al uso repetido de sustancias en situaciones potencialmente riesgosas, el consumo de drogas durante el embarazo también lo catalogamos como abuso, si bien para cumplir con los criterios del DSM IV dichas manifestaciones deben estar presentes durante un período prolongado (1 año) (4).
El consumo de sustancias durante la gestación se ha relacionado con consecuencias negativas para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la madre y su hijo. También se ha asociado con trastornos neurológicos y neuro-comportamentales en el recién nacido y niño en su primera infancia, catalogados muchos de éstos como irreversibles, a punto de partida de una situación que, en efecto, es 100 % prevenible. Dar a conocer el alcance de estos efectos es el objetivo de este estudio. Un enfoque respetuoso, sin prejuicios, y flexible por los médicos fomenta la participación continua del paciente en la atención prenatal.
|
Complicaciones médicas y obstétricas del consumo de DROGAS durante el embarazo |
Acción directa |
Hepatitis Endocarditis Enfermedades venéreas Riesgo de sobredosis Alteración de sistema enzimáticos fetales (Glucuronil tranferasa) Abscesos Sepsis SIDA |
|
Factores asociados |
Anemia Falta de cuidados personales Mala higiene Sociabilización afectada Irresponsabilidad Dependencia Malnutrición |
Consumo de opioides y derivados durante el embarazo:
Se trata de sustancias analgésicas que actúan sobre el SNC cambiando la manera en la que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Pero la sustancia atraviesa la placenta pudiendo ocasionar intoxicación fetal, con el consiguiente riesgo de vida para el binomio madre-hijo (2) Se debe ofrecer una atención multidisciplinaria coordinada a las mujeres identificadas de tener un trastorno de abuso a sustancias durante el embarazo.
La mayoría de los autores coinciden en que es mejor no intentar la desintoxicación durante el embarazo. Existen evidencias que demuestran un aumento de riesgo de parto prematuro y muerte fetal intrauterina durante el síndrome de abstinencia materno. La terapia sustitutiva con metadona, otro analgésico opiáceo (narcótico), es el tratamiento estándar en la adicción a la heroína, acompañada de suficiente información (incluidos los riesgos que conlleva) y consejo
Marta Provencio Martín 2
Mayo 2020
sanitario (1). Los efectos a largo plazo de la metadona en el desarrollo neuroconductual infantil son complicados por otros factores ambientales y genéticos. (7)
Sus principales ventajas sobre el consumo directo de heroína son el control de las dosis (evita riesgo de sobredosis), la estabilización en la calidad de la droga, la higiene alrededor de su administración (evita infecciones y contagios) y, al ser suministrada bajo control por las autoridades médicas, evita posibles síndromes de abstinencia debido a no haber podido conseguir la dosis necesaria en el momento necesario.
Las cantidades del medicamento en la leche materna son bajas entre las madres mantenidas con metadona.
|
Efectos del consumo de HEROÍNA en el embarazo |
Para la madre |
Aumento de abortos Desprendimiento prematuro de placenta Diabetes gestacional Insuficiencia Placentaria Preeclampsia y eclampsia Rotura prematura de membranas Retraso del crecimiento fetal intrauterino Parto prematuro (se relaciona con la mayor susceptibilidad de la fibra muscular uterina cuando la mujer se encuentra bajo el síndrome de abstinencia) Mayor índice de cesáreas Infecciones transmisibles al bebé: Hepatitis, SIDA… |
NEGATIVO |
|
Para el bebé |
Bajo peso al nacer Aspiración de meconio Síndrome de abstinencia a opiáceos del recién nacido |
||
|
Efectos del consumo de METADORA en el embarazo |
Altas posibilidades de bajo peso al nacer Mayor incidencia de parto prematuro |
NEGATIVO |
|
|
Estabiliza a la paciente sin necesidad de producirle síndrome de abstinencia Evita riesgo de sobredosis |
POSITIVO |
||
Síndrome de abstinencia:
Los síntomas son similares en el adulto y el bebé pero éste último esta menos preparado para superarlos y el proceso conlleva riesgos para la vida del pequeño. De aquí la importancia de saber identificar y tratar a tiempo esta situación en un recién nacido.
La intensidad de los síntomas y su aparición depende tanto de la dosis diaria de droga consumida por la madre como de la duración de la adicción y el intervalo desde la toma de la última dosis y el parto. Cuanto más intensa sea la drogadicción en volumen y tiempo, y menor sea el intervalo libre entre la última dosis y el parto, más fácilmente aparecerá el síndrome. Los síntomas aparecen durante las primeras 24-48h y raramente pasados los primeros 3 días. En el caso de la metadona, las manifestaciones son tardías (entre el cuarto y decimotercer día de vida), requiriendo períodos de tratamiento más prolongados.
El síndrome de abstinencia neonatal puede ocurrir después de la interrupción brusca de la metadona, por lo que las mujeres que desean interrumpir la lactancia materna deben destetar gradualmente al bebé de la leche materna (7)
|
Efectos del SÍNDROME DE ABSTINENCIA |
Para la madre |
Agitación Midriasis Pioloerección Rinorrea Dolores abdominales Irritabilidad muscular (parto) Calambres uterinos (parto) Mialgias |
Bajo riesgo de muerte |
|
Para el bebé |
Digestivos (vómitos y diarreas) Neurológicos (irritabilidad, hiperactividad, temblores, hipertonía, voracidad, crisis masticatorias, mioclonías, crisis de apnea e incluso convulsiones) Respiratorios (taquiapnea) Cutáneos 8lesiones por roce Estornudos, bostezos, congestión nasal, insomnio y fiebre. |
riesgo de muerte |
Marta Provencio Martín 3
Mayo 2020
Se debe de sospechar la existencia de un síndrome de abstinencia a opiáceos en recién nacidos por heroína cuando exista un recién nacido que presente alguno de los síntomas anteriores y se produzca alguno de los siguientes hechos: • Madres sin atención prenatal.
- Madres que desean abandonar el hospital inmediatamente después de haberse producido el parto. • Madres con signos de adicción, como huellas de pinchazos, úlceras cutáneas múltiples curadas, historia previa de tromboflebitis repetitiva, etc.
- Madres que reclaman medicación de forma frecuente, a grandes dosis y con gran resistencia a los analgésicos habituales. (1)
Requerimientos nutricionales en drogodependientes:
Existe una implicación del sistema opioide endógeno en la regulación del apetito. Los opiáceos ejercen un efecto estimulante en el apetito de los dulces y la glucosa aumenta la producción de opioides endógenos, que normalmente estará deprimida en los adictos a los opiáceos. La combinación de una dieta rica en azucares simples y una mala higiene bucal (por dejadez y desinterés en el cuidado personal) hacen que lo trastornos de gingivitis y caries dentales sean muy frecuentes. Esto contribuye a una tendencia hacia los alimentos de textura blanda y fácil masticación, apareciendo cuadros clínicos de malnutrición. A ello se añade un consumo excesivo de alcohol, tabaco y café que aumentan la disminución de la ingesta de alimentos y producen una mala absorción por alteraciones en la mucosa gástrica e intestinal, contribuyendo a una malnutrición (6).
Los déficits nutricionales son debidos tanto a un estilo de vida desordenado y a una falta de interés por la alimentación como a problemas específicos del consumo. En la valoración de las comidas encontramos una moderada disminución del número de las comidas. En la valoración de los conocimientos y actitudes, llama la atención la tendencia a sobrevalorar los propios conocimientos sobre nutrición y una desmesurada predisposición a cambiar los hábitos. En los cuestionarios de frecuencia de consumo, encontramos un perjudicial aumento en el consumo de dulces, y grasas, disminuyendo drásticamente el consumo de frutas y hortalizas respecto a la población (6).
Suelen ser pacientes con tendencias a un horario irregular de las comidas, predominio del uso de comida rápida y bollería, sobrevaloración de los propios conocimientos y predisposición al cambio. Todas esto sugiere un deficiente estado nutricional de la población drogodependiente, especialmente importante durante el embarazo, reforzando la necesidad de realizar un estudio a fondo del estado y los hábitos nutricionales en una población de alto riesgo así como desarrollar actividades de educación para la salud alimentaria (6).
Ante estos datos, las mujeres drogadictas que estén embarazadas deben ser acompañadas especialmente por los servicios de nutrición del sistema sanitario de salud de manera que puedan cuidar todo lo posible su alimentación, tanto en macronutrientes y fibra como en micronutrientes (minerales y oligoelementos) y, a poder ser, desde los meses previos a la concepción. Las malas elecciones de dieta pueden resultar que las madres no tengan suficientes nutrientes para mantener un embarazo saludable y podrían aumentar las probabilidades de aborto espontáneo y nacimiento prematuro. Será igualmente necesario hacer especial hincapié en que no sólo es importante lo que se come sino lo que el cuerpo es capaz de hacer con aquello ingerido, por lo que la atención sanitaria a la salud digestiva de la paciente será igualmente relevante.
Otras drogas:
Por otro lado, no menos importante, no se debe dejar de lado el estudio sobre el uso de las drogas legales, socialmente aceptadas, como el tabaco y el alcohol, de las cuales existe una fuerte evidencia de sus efectos tóxicos si se consumen durante la gravidez, siendo muchos de estos efectos independientes de la dosis consumida. Lo que constituye un uso recreativo de alguna bebida alcohólica por parte de una mujer en edad reproductiva sin ser considerado “de riesgo” se convierte en alto riesgo para la salud fetal durante el embarazo.
Marta Provencio Martín 4
Mayo 2020
Bibliografía:
- Unidad Didáctica “Tema 7: Factores que pueden alterar el estado nutricional durante el embarazo y lactancia: drogas, actividad física”. En Grado Nutrición y Dietética. Asignatura Embarazo y Lactancia. UEMC: Noviembre 2019 2. Anderson, M. Coonara I. Drug misuse during pregnancy and fetal toxicity. Arch Dis Child Fetal Neonatal1992: 5: 332-333 3. Olivera G. Breve aproximación a la perspectiva de género y drogas. Particularidades de los consumos de las mujeres en Uruguay. Curso on line 2008 “Abordaje multidisciplinario sobre la problemática del consumo de drogas”. Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
- American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed., text rev.). Washington DC
- Mothertobaby. Hoja informativa. Organización de Especialistas en Información de Teratología (OTIS). Disponible en www.mothertobaby.org
- Quintero- Febles J, y Suárez-Sanchez, JJ. Habitos nutricionales en dependientes a la heroína. Revista Científica de Enfermeria. ISSN: 1989-6404. Mayo 2014
- Revisión Bibliográfica: Adicción opioide durante el embarazo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». Departamento de Medicina del Dolor y PaliativaDisponible en: http://www.dolorypaliativos.org/art194.asp



