Skip to main content

INTRODUDCCIÓN 

Las sustancias fluoroalquiladas (PFAS) son sustancias producidas por el hombre que han  supuesto ventajas sobre otras sustancias a la hora de ofrecer resistencia, estabilidad y  prestaciones para diferentes materiales y usos. Hace unos 50 años que la hostelería utiliza estos  materiales, entre otras cosas, para el empaquetado y conservación de alimentos. Por otro lado,  el sector productor de alimentos, así como la industria de transformación y distribución han  hecho lo propio. El uso se ha hecho extensivo a otros materiales de productos cotidianos, como  alfombras, manteles y tejidos, también usados en la hostelería. El resultado es un aumento de la exposición del hombre a estos materiales ya sea indirecta como directamente, a través de los  alimentos contaminados que consume.  

La experiencia del tiempo ha mostrado cómo el uso y abuso de estas sustancias puede conllevar un peligro para la salud precisamente por su resistencia y perdurabilidad. De esta forma, suelos  y manantiales de agua llegan a verse afectados por los residuos con estas sustancias; y, por ende,  los alimentos que nos llegan también las contienen. Y cuando el ser humano consume estas  sustancias a través de los alimentos y, de igual manera, permanecen en el cuerpo pudiendo  generar diversidad alteraciones, especialmente en individuos con predisposición.  

La motivación de este informe es conocer la existencia de estos productos dentro de la dinámica  profesional diaria de la hostelería. Se valorará la relación riesgo/beneficio de los productos con  estas sustancia, prevaleciendo en todo momento la seguridad del consumidor, y se ofrecerán  alternativas menos contaminantes para ofrecer un servicio más concienciado y saludable.  

Qué son los PFAS y qué tipos hay 

Las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) son una gran familia de sustancias químicas sintéticas  ampliamente utilizadas por toda la sociedad. Representan un grupo de más de 4.700 sustancias  químicas de síntesis (12). Su estructura química las hace resistentes a la degradación cuando son  utilizadas y también cuando se encuentran en el medio ambiente. (6) 

Pertenecen al grupo de sustancias denominadas sustancias contaminantes orgánicas  persistentes (COPs) que se caracterizan por ser persistentes, bioacumulables, altamente tóxicos  y provocar graves efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. (1) La mayoría de las PFAS  se propagan con mucha facilidad en el medio ambiente y se ha podido comprobar que  contaminan las aguas subterráneas, las superficiales y el suelo. (6) 

Incluye nombres de compuesto químicos conocidos como PFOA, PFOS, PFNA y PFHxS (2). El ácido  perfluorooctanoico (PFOA) y el ácido sulfónico de perfluorooctanosulfónico (PFOS) son los más  predominantes. (4) Se usan para el recubrimiento antiadherente de las sartenes y para utensilios  de cocina. Sus sales son las que se encuentran en los alimentos y en los seres humanos en las  concentraciones más altas.(3) El PFBA es el más habitualmente usado en restaurantes y cafeterías (14) 

Riesgos que suponen y población más sensible 

En 2008, el Panel sobre Contaminantes en la Cadena Alimentaria (Panel CONTAM) concluyó que  era poco probable que estas sustancias produjeran efectos adversos en la población europea en  general. (4) En 2012, el último informe de la EFSA sobre PFAS confirmaba que la exposición a estas  sustancias a través de la dieta era altamente improbable que excediera los valores de referencia  toxicológicos (TDIs). (2) 

Marta Provencio Martín 1 

 Marzo 2023 

Sin embargo en 2020, la EFSA ha decidido establecer un nuevo umbral de seguridad para las  principales sustancias perfluoroalquiladas o PFAS que se acumulan en el organismo. (11) Y la  Comisión Europea se compromete a eliminar gradualmente todos los PFAS, permitiendo su uso  solo cuando se demuestre que son insustituibles y esenciales para la sociedad.(6) 

Se sabe que la exposición ocurre a relativamente bajas concentraciones de diferentes tipos de  PFAS junto con otros tipos de COP. Todas son sustancias heterogéneas que pueden interactuar  entre sí y con las hormonas propias del cuerpo humano, produciendo efectos antagónicos,  aditivos y/o sinérgicos. Aun así, faltan estudios que contemplen este efecto coctel de sustancias  potencialmente nocivas al unísono en el cuerpo. (12) Estas sustancias tardan hasta mil años en  descomponerse en la naturaleza (20) 

Aunque su producción se ha restringido a nivel mundial, su liberación al medioambiente se  produce principalmente por la liberación a partir de productos tratados con PFAS o por el  desecho inapropiado de productos que los contienen.(2) Su uso generalizado, junto con su  persistencia en el medio ambiente, ha dado lugar a una contaminación medioambiental  generalizada. La contaminación de los alimentos con estas sustancias se debe principalmente a  la bioacumulación en las cadenas alimentarias acuáticas y terrestres y al uso de materiales que  contienen PFAS en contacto con alimentos. (3) 

La Estrategia de sostenibilidad para las Sustancias Químicas elaborada por Ministerio para la  Transición Ecológica (Ministerio de Sanidad) señala que estas sustancias per y polifluoroalquiladas (PFAS) requieren una atención especial, considerando el creciente número  de casos detectados en el ámbito global y de la UE que reflejan episodios graves de  contaminación del suelo y el agua, incluida el agua potable, y el número de personas afectadas  por un espectro completo de enfermedades. Las PFAS tienen aún usos en muchos sectores entre  los que se encuentra la industria textil, por lo que deberían de tenerse muy en cuenta para su  eliminación gradual, de manera que se disminuya la exposición de los consumidores y aumentar  su protección. (20) A nivel Europeo, por su parte, la Estrategia de la Comisión Europea para la  sostenibilidad de sustancias químicas, propone eliminar gradualmente el uso de PFAS salvo en  sus «usos esenciales».(21) 

En los estudios que informaron sobre la toxicidad de PFAS en especies de animales de prueba  (principalmente roedores), se identificaron el hígado (hepatotoxicidad y aumento de colesterol),  pulmones y los riñones como los principales órganos diana. (4) También se informó  inmunotoxicidad inducida por PFAS, reduciendo la respuesta del sistema inmunitario a la  vacunación; toxicidad en el desarrollo y en el comportamiento; potencial genotóxico y  carcinogénico; así como efectos reproductivos y de desarrollo, afectando a la fertilidad y a la  importante función tiroidea. (2, 4, 11, 12) 

Según los estudios de la EFSA, son los niños el grupo de población más expuesto y sensible. Las  mujeres, por su parte, son doblemente sensibles ya que estas sustancia afectan tanto a su salud  hormonal y reproductiva como a la viabilidad y la salud del feto que geste. La exposición de las  madres a PFAS durante el embarazo y la lactancia es el principal factor que contribuye a los  niveles de PFAS en bebés al nacer. Ambos grupos de población deberían estar protegidos por las  instituciones. Y deberían estar mejor informados para realizar mejores decisiones personales.  

(11)

Marta Provencio Martín 2 

 Marzo 2023 

Vías de intoxicación e Ingesta Semanal Tolerable en Europa.  

La Comisión Europea solicitó a la EFSA una evaluación científica sobre los riesgos para la salud  humana relacionados con la presencia de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) en los  alimentos.(8) El Panel CONTAM evaluó el efecto de la suma de los cuatro principales PFAS: PFOA,  PFNA, PFHxS y PFOS. Se estableció una ingesta semanal tolerable (TWI) de 4,4 ng/kg peso  corporal por semana, lo que protegería de posibles efectos adversos observados en humanos. El  Panel CONTAM concluyó también que partes de la población europea superan este TWI, lo cual  resulta preocupante.(8, 11) La EFSA, por su parte, ha establecido una ingesta diaria tolerable  (TDI) de 150 ng/kg de peso corporal para los PFOS y una TDI de 1500 ng/kg de peso corporal para PFOA, que es la cantidad máxima que puede ingerir diariamente una persona durante toda  su vida sin provocar efectos adversos en la salud.(2) 

Las principales rutas a través de las cuales los humanos están expuestos a las PFAS son la  ingestión de polvo, la inhalación y el consumo de alimentos contaminados (13). Según la EFSA,  la dieta es la principal fuente de exposición humana a las PFAS, en particular el pescado y los  productos de la pesca y la carne y productos cárnicos (hígado principalmente). Pescado, frutas y  productos de frutas y huevos y productos de huevo son los que más parecen contribuir a la  exposición. Para el PFOA hay, además, otras fuentes de exposición no alimentarias, como la  contaminación del aire, que también contribuye a la exposición total. Y existen otras vías de  exposición, como el agua de consumo para PFOS y PFOA o los utensilios de cocina antiadherentes  y los materiales de envasado de los alimentos (las bolsas de palomitas para microondas, por  ejemplo) para el caso del PFOA. (2, 8) 

Reducir los per y polifluoroalquilos (PFAS) en el agua potable genera una reducción drástica de  la tasa de nacimientos prematuros y de bajo peso. También mejora las tasas de reproducción. Se trata de datos reales de la ciudad de Oakdale, Minnesota. Allí, han observado estas  importantes mejoras en la salud con solo filtrar los perfluoroalquilos y polifluoroalquilos (PFAS,  en inglés) del agua de grifo. Estos resultados tienen gran importancia porque los PFAS se  detectan en los suministros de agua potable de todo el mundo.(22) 

Se deben tener en cuenta, además, otras vías de contaminación como la vía aérea por inhalación  y la absorción dérmica, así como la ingestión de agua potable y alimentos también contribuirían  a las ingestas totales. (13) 

A pesar de esto, la EFSA concluye que es improbable que la población media en Europa pueda  sufrir efectos negativos para la salud derivados de la exposición en la dieta a estos contaminantes  y que solo algunos altos consumidores de pescado podrían exceder ligeramente el valor de  referencia toxicológico para PFOS. (2) 

PFAS en la hostelería 

Las propiedades de las PFAS para repeler tanto el aceite como el agua, su estabilidad térmica y  su resistencia a la degradación biótica, química o mecánica hacen que estas sustancias tengan  un amplio uso en aplicaciones industriales y de consumo. En la hostelería podríamos destacar  diferentes focos de contaminación con PFAS a tener en cuenta. (2, 13, 16) 

Alimentos contaminados en la cadena alimenticia. 

Agua embotellada en botellas de plástico. 

Utensilios de cocina y para hornear. Los teflones y materiales antiadherentes que evitan que los alimentos se peguen incluso a altas temperaturas.

Marta Provencio Martín 3 

 Marzo 2023 

Revestimientos lipofóbicos destinados a productos de papel aptos para el contacto con  los alimentos. 

Revestimientos, tejidos, tapicerías y moquetas anti manchas y/o retardantes de llama Suelos profesionales para mejorar la humectación y higiene 

Máquinas de aire acondicionado: los niveles de estas sustancias en el polvo atrapado en  los filtros varían en gran medida entre las diferentes categorías de microambientes  estudiados  

Pinturas y barnices, muebles.  

Espumas extintoras. 

Abrillantadores o productos de limpieza para tejidos y suelos 

Fórmulas insecticidas.  

En un reciente estudio, la organización Food Packaging Forum junto a otro equipo de  investigación, destacan los siguientes datos: (23) 

o Los envases en contacto con alimentos pueden contener hasta 388 sustancias peligrosas. o 127 de estas sustancias se tiene constancia de su presencia en envases en contacto con  los alimentos. 

o 352 de estas sustancias son CMR (cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la  reproducción), en 85 de las cuales se conoce que migran a los alimentos. o 22 de estas sustancias son disruptores endocrinos. 

o 32 sustancias están consideradas como persistentes o bioacumulativas. o Ecologistas en Acción exigimos a las autoridades españolas y europeas que prohíban las  sustancias peligrosas para su uso en envases en contacto con alimentos. 

o Entre tanto, aconsejamos que todas las personas compremos responsablemente y  dentro de nuestras posibilidades, alimentos a granel, libres de envases alimentarios.  

La ausencia de toxicidad en los materiales en contacto con los alimentos es siempre importante.  Y se aconseja recurrir a materiales alternativos libres de PFAs siempre que sea posible. (25, 26) 

A menudo, las marcas no saben  

si se están agregando PFAS a  

sus productos, porque los  

químicos son agregados en  

algún paso de la producción de  

sus materias primas. Así, los  

fabricantes pueden vender  

productos que contienen PFAS  

bajo la misma marca que los  

productos que no los tienen.  

Actualmente, la mejor formas  

de saber si un producto que  

está utilizando contiene PFAS,  es consultar un informe  independiente de pruebas de  

Los PFAS son añadidos a productos de papel y fibra que entraran en  contacto con alimentos directamente, contaminándolos (25, 26) 

utensilios de cocina del Dpto de Salud Ambiental o similar, dependiendo de cada zona. Se puede  solicitar al proveedor los resultados de las pruebas de un laboratorio que demuestre la falta de  flúor o se puede solicitar analizar el producto con la ayuda del Centro de Salud Ambiental. (25) 

Marta Provencio Martín 4 

 Marzo 2023 

Por definición, estos envases de un solo uso se desechan inmediatamente y se usan en grandes  cantidades. Así que el daño es doble, directamente hacia el cuerpo humano y también hacia el  medio ambiente, generando una gran cantidad de residuos que contienen PFAS que contaminan  el agua potable y permanecen y se acumulan en el medio ambiente y la cadena alimentaria. (20) 

En las referencias bibliográficas 25, 26 y 27 se indican marcas comerciales que actualmente  ofrecen este tipo de productos, sin PFAs, en el mercado americano. Principalmente lo hacen a  base de materiales alternativos como plásticos biodegradables, bambú, hoja de palma o papeles  recubiertos con otras sustancias. 

En el caso de las telas para tapicerías de sillas y sillones, para cortinas, moquetas o alfombras;  suelos especiales para cocinas y almacenes; productos de limpieza profesionales así como EPIs  especializados para el manipulado de sustancias o alimentos, existen igualmente alternativas sin  PFAS basadas en otras sustancias que ofrecen características similares. Se deberían buscar  proveedores que ofrezcan productos a base de materiales como resinas, ceras y parafinas o  sustancias químicas más complejas que se pueden consultar en el punto (14) de la bibliografía. 

En los casos en los que determinados elementos de la hotelería necesiten de estas sustancias  deberá contemplarse su uso de forma lo más sostenible posible. Esto exige un cambio de cultura  respecto a la gestión de las aguas residuales resultantes del lavado y que los desechos se  manejen adecuadamente.(14) 

Materiales alternativos a los PFAS para el menaje expuesto al calor. Recomendaciones Exige especial atención cuando estos materiales están expuestos a situaciones extremas de altas  temperaturas. Los materiales son más inestables cuanto más temperatura alcanzan y por lo  tanto, más susceptibles de transferir moléculas a los alimentos. Las materiales de ollas, cazuelas,  cazos y planchas de cocina puede suponer una aportación importante a la hora de reducir la  contaminación humana por estas sustancias. Existe una amplia oferta de materiales para  sartenes, ollas y cazos en repuesta a la necesidad de dar alternativas al teflón como material  antiadherente. Esta capa puede ser sustituida, por ejemplo, por un revestimiento antiadherente  a base de nanopartículas de cerámica, titanio y cristales de diamante. (17, 18) 

Muchas de estas sartenes se anuncian como libres de tóxicos (PFOA, PFOS), pero es probable  que muchas de ellas aún continúen usando un tipo de teflón (PTFE) o material plástico libre de  PFOA. Las alternativas a una sartén antiadherente sin revestimiento plástico son más limitadas. (18) Eso sí, las etiquetas deben indicar con claridad que se trata de un producto sin PFOS y sin  PFOA (10) 

Alternativas en el mercado: (18) 

  • Sartén de hierro o de acero. Económicas y duraderas. Ligeras. Bastante antiadherentes  pero exigen mantenimiento para su correcta conservación.  
  • Sartén de hierro fundido. Precio elevado. Duraderas. Bastante pesadas y de cocción  lenta. Óptimas para cocinar a la plancha. Bastante antiadherentes. Necesitan cierto  mantenimiento. 
  • Sartén de acero inoxidable. Más ligeras que las de hierro. Duraderas. Excelentes para la  cocción de cualquier alimento a la plancha o para freír. No requiere ningún  mantenimiento especial. Si tenemos ciertos cuidados cuando cocinamos, no se pegan.  Atención a las personas con alergia al níquel.

Marta Provencio Martín 5 

 Marzo 2023 

  • Sartén de cerámica. Son las sartenes antiadherentes que han sustituido al teflón. Hay  diferentes calidades en el mercado. Las más caras presentan mejor anti adherencia.  Mantenimiento delicado y sensibles a sobrecalentamiento. Su capacidad antiadherente  se reduce con el uso.  
  • Sartén de titanio. Precio elevado. Permite versatilidad de cocciones. Mantenimiento  mínimo. Muy resistentes.  
  • Sartén de cobre: Transmiten muy bien el calor. Fáciles de mantener. Pero es un material  muy blando que suele estar mezclado con aluminio o acero inoxidable.  
  • Sartén de aluminio: las sartenes más antiadherentes son casi siempre de aluminio. El uso de este metal es controvertido, ya que algunos estudios lo califican como posible elemento neurotóxico. 

Nuestra recomendación para la hostelería será la combinación de varias de estas opciones  maximizando el uso de cada una de ellas. Las diferencias externas en el aspecto ayudaría a la  distinción de las mismas para sus diferentes uso. De esta forma recomendaría sartenes de hierro  y de acero inox, para la gran generalidad de las cosas; junto a alguna sartén de cerámica o aluminio para productos que exigen alta anti adherencia. O, directamente, si el presupuesto lo  permitiera, recomendaríamos el uso de sartenes de titanio, las más versátiles y duraderas. 

De cualquier forma, en caso de combinar sartenes u ollas libres de PFAS, con PFAS de cadena  corte o con sustancias antiadherentes cualquiera, se recomienda siempre su renovación cada  cierto periodo de tiempo, así como su no utilización en caso de deterioro de dicha capa  antiadherente. 

Otras medidas para reducir la presencia de estas sustancias 

A menudo puede pedirse al pequeño comercio o al consumidor una tarea heroica ante este tipo  de desafíos tóxicos. Sin embargo, las medidas con mayor impacto social son colectivas,  legislativas, políticas. Para conseguirlas necesitamos cambios culturales y más organizaciones  ciudadanas que contrarresten a los grupos de presión con intereses tóxicos. Pero serían  igualmente injusto poner todo el peso en las instituciones. El problema es sistémico y las  soluciones, también. La acción colectiva y la individual son ambas necesarias. (24) 

La industria que utilizó y/o utiliza sustancias PFAs en sus productos era conocedora de los daños  causados al medio ambiente y aun así continuó con su actividad comercial. Hoy en día, la  principal acción y más eficiente sería, sin duda, regular el uso de los PFAS y evitar unos son  esenciales. Y solicitar daños y perjuicios por el daño causado a estas empresa.  

Mientras tanto, se investigan otras alternativas de compuestos de cadena más corta, que parece  que son menos bioacumulables, pero siguen siendo muy persistentes y además, suelen ser  menos efectivos, por lo que hay que utilizar más cantidad. (21) Se han propuesto numerosos  productos químicos no tóxicos con varios métodos de procesamiento para reemplazar el PFAS  [..] pero hasta ahora ha sido difícil encontrar un reemplazo rentable, totalmente biodegradable  y respetuoso con el medio ambiente que pueda procesarse fácilmente para lograr la eficacia del  PFAS. (16) 

La investigación realizada hasta la fecha indica que ciertos PFAS de cadena corta tienen una  actividad biológica in vitro similar a la sus predecesores de cadena larga y se acumulan  igualmente en la sangre, el estómago, el hígado y el cerebro de los animales así como en brotes 

Marta Provencio Martín 6 

 Marzo 2023 

y frutos de las plantas. Y tampoco se eliminan eficazmente con el tratamiento de agua potable.  En diciembre de 2017, el Endocrine Disruption Exchange (TEDX) resumió datos de más de 50  estudios que mostraban una posible alteración de la actividad endocrina por varias sustancias  químicas PFAS de cadena corta. 

El estudio enumera hasta 30 productos químicos PFAS como posibles disruptores endocrinos y  señala que la falta de evidencia no indica una falta de efecto, ya que no todos los productos  químicos han sido probados para todos los efectos. (25) 

Mientras tanto, otros pequeños grandes gestos pueden ayudar en el proceso de evitar la  contaminación en la media de lo posible. (26) 

Para asegurar que el producto sin PFAS que elija sea verdaderamente más seguro,  solicitar al proveedor que evalúe el producto utilizando herramientas como  GreenScreen® for Safer Chemicals. 

Tener en cuenta la sostenibilidad y la toxicidad de los materiales utilizados para fabricar  el producto que compra. 

Tener en cuanta dónde terminará el producto después de su uso. 

Para reducir el consumo de materiales y la generación de desechos, comprar utensilios  de servicio de alimentos duraderos y reutilizables, siempre y cuando sea factible.  Si no se puede evitar el uso de artículos de servicio de alimentos de un solo uso, elegir  un producto que sea compostable y comprado para uso en una comunidad que tiene un  sistema de colección específico. 

Crear una instalación de compostaje. 

Alternativamente, puede elegir un producto de plástico reciclable para usar en una  comunidad con una instalación de reciclaje que maneja el tipo de plástico que está  comprando. Desafortunadamente, la mayoría del plástico reciclable está hecho del  petróleo y la mayoría de los utensilios de plástico para el servicio de alimentos no se  reciclan.  

Para garantizar que vivamos y trabajemos en entornos limpios, seguros y saludables, se debe  priorizar la compra de herramientas de cocina, así como packaging desechables o materiales  para los locales de restauración con certificación de libres de PFAS .

Marta Provencio Martín 7 

 Marzo 2023 

REFERENCIAS 

  1. Unidad didáctica. Tema 3: Tóxicos. Contaminantes. Procedencia. Asignatura: Higiene y Seguridad Alimentaria. Grado en  Dietética Humana y Nutrición. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Septiembre 2022. 
  2. Preguntas y Respuestas sobre PFAs. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ministerio de Consumo. Agosto 2022. 
  3. Recomendación (UE) 2022/1431 de la Comisión de 24 de agosto de 2022 relativa a la vigilancia de las sustancias  perfluoroalquiladas en los alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) núm. 221, de 26 de agosto de 2022, páginas  

105 a 109. 

  1. Bull, S. et al. External scientific report. Extensive literature search and provision of summaries of studies related to the oral  toxicity of perfluoroalkylated substances (PFASs), their precursors and potential replacements in experimental animals and  humans. EFSA Supporting Publication. 10 April 2014 
  2. Herbert P. Susmann et al. Dietary Habits Related to Food Packaging and Population Exposure to PFASs. Environmental Health  Perspectives. October 2019  
  3. Servireach. Nuevas restricciones a las PFAS. 2018. https://servireach.com/blog/nuevas-restricciones-a-las-pfas/ 7. European Chemiscal Agency (ECHA). Per- and polyfluoroalkyl substances (PFASs). https://www.efsa.europa.eu/es/news/pfas-food-efsa-assesses-risks-and-sets-tolerable-intake
  4. European Food Safety Authority (EFSA). Risk to human health related to the presence of perfluoroalkyl substances in food. 17 September 2020. 
  5. Ramirez Carmero, A. et al. Presence of Perfluoroalkyl and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS) in Food Contact Materials (FCM)  and Its Migration to Food. Foods 2021, 10(7), 1443  
  6. Dr. Olea N. Compuestos químicos PFOS y PFOA en el recubrimientos de las sartenes. Generaciónnatura.org . Diciembre 2022 11. European Food Safety Authority (EFSA). Los PFAS en los alimentos: la EFSA evalúa los riesgos y establece una ingesta  tolerable. Septiembre 2020. 
  7. Olea, N. Disruptores endocrinos y función tiroidea. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2022;13 Suppl(1):58-66  13. Athanasios Besisa et al. Perfluoroalkyl substances (PFASs) in air-conditioner filter dust of indoor microenvironments in  Greece: Implications for exposure. Ecotoxicology and Environmental Safety. Volume 183, 15 November 2019, 109559 14. IPEN Expert Panel. The global PFAS problem: fluorine-free alternatives as solutions firefighting foams and other sources – ging fluorine-free. Stockholm Convention 9th Conference of the Parties (COP9). Geneva. April-May 2019 15. Regulators Move to Protect Consumers from Harmful PFAS in Food Packaging. SGS. World’s leading testing, inspection and  certification company. Junio 2022 
  8. Juliane Glüge et al. An overview of the uses of per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS). Environ. Sci.: Processes Impacts,  2020, 22, 2345-2373 
  9. Espai René. Sartenes: hierro, titanio, cerámica… ¿Cuál comprar? Página web: https://soycomocomo.es. Diciembre 2019. 18. Sartenes ecológicas sin teflón (PTFE). Blog Internet: Materiales Ecologicos.es https://materialesecologicos.es/sartenes ecologicas/
  10. Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022 – 2026. Ministerio para la Transición Ecológica. Ministerio de Sanidad.  https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
  11. Jitka Straková et al. Throwaway Packaging, Forever Chemicals European wide survey of PFAS in disposable food packaging  and tableware. Arnika – Toxics and Waste Programme. Prague, May 2021 
  12. Comisión Europea. Chemicals strategy. The EU’s chemicals strategy for sustainability towards a toxic-free environment.  Brussels, 14.10.2020. COM(2020) 667 final. 
  13. Waterfield, G. et al. Reducing exposure to high levels of perfluorinated compounds in drinking water improves reproductive  outcomes: evidence from an intervention in Minnesota. Environmental Health 19, 42 (2020). 
  14. Lisa Zimmermann et al, Implementing the EU Chemicals Strategy for Sustainability: The case of food contact chemicals of  concern. Journal of Hazardous Materials. Volume 437, 5 September 2022, 129167 
  15. Cerrillo, A. Entrevista Miquel Porta: “Todos excretamos plásticos”. La Vanguardia, 2 Octubre 2018.  25. Blake, Ann. A Guide to Purchasing PFAS-Free Food Service Ware. Hazards of PFAS. A FACT SHEET. Collaborative Network for  a Cancer Free Economy. Junio 2018 
  16. Blake, Ann. Purchasing Safer Compostable Food Service Ware HOW TO AVOID FLUORINATED CHEMICALS. Centre for  Environmental Health, Responsible Purchasing Network, San Francisco Department of the Environment, and Toxic Free Future. 27. Blake, Ann. A Guide to Purchasing PFAS-Free Food Service Ware. PFAS-Free Food Service Ware Products. Alternatives by  product type. Collaborative Network for a Cancer Free Economy. Junio 2018
×

¡Hola!

Haz click al contacto para hablar a través de WhatsApp

× ¿En qué te puedo ayudar?